EXPERIENCIA MERAKI
I CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS EN INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
Mayo 11 y 12 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Organiza: Escuela de ciencias de la Educación, la Vicerrectoría de innovación y emprendimiento ZCBC , semillero de investigación Simposion, programas Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en pedagogía infantil.
Datos generales del evento
Fechas de realización: Mayo 11 y 12
Hora de Inicio: Mayo 11 2:00 p.m
Hora de Finalización: Mayo 12 5:00 p.m
Procedimiento de inscripción al congreso. Los asistentes deben diligenciar el formulario de registro y seleccionar en él el laboratorio en el cual desea participar:
https://forms.gle/VYX8wz91mjm7W9uS9
Contacto e información: ecedu.zcbc@unad.edu.co / innovacion.zcbc@unad.edu.co
Nota: Es importante el registro para la entrega del certificado de asistencia.
El evento será transmitido por TV UNAD Virtual- entrada libre
Justificación
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, como institución académica comprometida con la educación para todos y con su Escuela de Ciencias de la Educación –ECEDU–, consideran muy importante que la comunidad académica nacional e internacional, conozcan sobre las tendencias en prácticas e investigación en innovación educativa que están transformando los diferentes contextos mundiales. Con este propósito, la ECEDU-ZCBC la VIEM y el semillero de investigación Symposion proponen la realización de Experiencia Meraki: I Congreso Internacional de Innovación y Creatividad
para la Educación, enfocándose especialmente en las temáticas: i) Tendencias en educación. ¿Cómo entender la innovación educativa?, ii) Retos que enfrenta la sociedad y la educación en la actualidad. ¿Por qué y para qué innovar en educación?, iii) Experiencias innovadoras. ¿Qué hace que una experiencia educativa sea creativa, innovadora y con potencial transformador de los contextos sociales?, iv) Investigación educativa. ¿De qué manera contribuye la investigación a la comprensión y resignificación de las prácticas educativas en el siglo XXI? Todo esto contribuirá a generar espacios académicos en donde se dan cita expertos en educación de talla nacional e internacional, así como la presentación didáctica de experiencias y talleres, quienes compartirán sus conocimientos en el campo de la innovación y creatividad en cada uno de sus entornos, lo que nos permitirá mirar de manera crítica y analítica nuestro ámbito para innovar dentro del aula y proyectarlo a nuestras comunidades.
Dicho evento beneficia a la comunidad educativa unadista, a saber: directivos, docentes y estudiantes, así como también a todos los asistentes que de manera acuciosa participen en los diferentes espacios de reflexión. Esto porque cada uno de ellos podrá conocer las tendencias en el campo de la innovación que los ponentes desde su experiencia en los ámbitos nacional e internacional compartirán para motivar el trabajo de buscar estrategias que permitan resignificar el ejercicio de educar desde la creatividad. En suma, este congreso permitirá compartir saberes y configurar el congreso educativo de ECEDU-ZCBC, la VIEM Y el semillero Symposion cómo una oportunidad de actualización en las transformaciones educativas a nivel local y global.
Finalmente, en este espacio, se tiene también como objeto proyectar a nivel nacional e internacional a la Escuela de Ciencia de la Educación-ECEDU de la UNAD, así como sus diferentes programas tanto de las licenciaturas en pregrado, como de las especializaciones y las maestrías en posgrado. De igual manera, este congreso se realizará contando con el apoyo de los profesores de ECEDU-ZCBC y del semillero de investigación Symposion adscrito al grupo de investigación UMBRAL. Esto con el fin de fomentar la divulgación académica con eventos de apropiación social del conocimiento mediante la realización del congreso en plataforma Zoom institucional y con publicación de memorias del encuentro.
Objetivo general
Visibilizar las tendencias en innovación y creatividad para la educación, con el fin de fortalecer la formación inicial de educadores y el ejercicio profesional de los mismos.
Objetivos específicos
● Reconocer prácticas educativas innovadoras que contribuyen a los procesos de transformación social en diferentes contextos nacionales e internacionales.
● Identificar experiencias de innovación educativa que se convierten en modelos de referencia para la formación de docentes en el siglo XXI.
Temáticas
El comité organizador propone las siguientes líneas temáticas en el Congreso:
1. Tendencias en educación. ¿Cómo entender la innovación educativa?
2. Retos que enfrenta la sociedad y la educación en la actualidad. ¿Por qué y para qué innovar en educación?
3. Experiencias innovadoras. ¿Qué hace que una experiencia educativa sea creativa e innovadora?
4. Investigación educativa. ¿De qué manera contribuye la investigación en la transformación educativa?
Metodología
Atendiendo a las cuatro líneas temáticas durante el evento se tendrán tres momentos con la siguiente estructura: conferencia central con la participación de un invitado internacional y Nacional. Posteriormente, un panel de expertos con distintos roles en el ámbito educativo (rectores, profesores, académicos, investigadores), finalmente, un espacio de presentación de experiencias innovadoras o laboratorios creativos (talleres experienciales).
El evento se desarrollará de manera virtual los días 11 y 12 de mayo a través de zoom y se transmitirá en vivo a través de TV UNAD Virtual. La convocatoria y difusión estará a cargo del equipo de profesores de la ECEDU-ZCBC y la VIEM.
Comité Científico
Silvia Esparza
Docente de la Licenciatura en Filosofía, Escuela de Ciencias de la Educación UNAD Candidata a doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Salamanca.
Magister y profesional en Filosofía Universidad Industrial de Santander Integrante del grupo de investigación AMECI de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Ismael José González Guzmán
Docente de la Licenciatura en Filosofía, Escuela de Ciencias de la Educación UNAD
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana
Miembro del grupo de Investigación “Bioética”, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Miembro de la Red para la Formación Ética y Ciudadana
Diana Gamboa Gamba
Docente Licenciatura en Pedagogía Infantil, Escuela de Ciencias de la Educación UNAD
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana
Magíster en Comunicación y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Integrante del Grupo de investigación Infancias, Educación y Diversidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Iván Pinedo Cantillo
Docente de la Licenciatura en Filosofía, Escuela de Ciencias de la Educaciòn UNAD.
Doctor en Filosofía.
Magister en Administración Educativa.
Magister en Filosofía.
Comité Organizador
Diana Concha Ramirez
Docente Licenciatura Pedagogía Infantil y Líder zonal de la Escuela de Ciencias de la Educación en la Zona centro Bogotá Cundinamarca
Magistra en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana.
Licenciada en Educación Preescolar. Universidad Pedagógica Nacional.
Integrante del grupo de investigación lenguaje discurso y saberes de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas y Umbral en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Daniel Sebastián Medina Parra
Líder zonal de la vicerrectoría de innovación y emprendimiento ZCBC
Marco Antonio Ramírez León
Docente de la Licenciatura en Filosofìa de la UNAD
Maestría en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento
Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica
Licenciado en Filosofía
René Cortés
Docente de la Licenciatura en Filosofía de la UNAD
Cursante de la especialización en Educación, cultura y política, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia – UNAD –
Licenciado en Filosofía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD –
Ingrid Victoria Sarmiento
Docente e investigadora de la Maestría en Educación, Escuela de Ciencias de la Educación UNAD
Doctoranda en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana y Universidad y Universidad de Sevilla
Magíster en Estudios Culturales, Universidad de los Andes
Licenciada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana
Integrante de los grupos de investigación UMBRAL y GIUC de la UNAD
Líder del Semillero Simpósion de la Maestría en Educación, UNAD
Semillero Simposium del grupo UMBRAL
Dina Bonilla, Ana Milena Sánchez, Andrés Melo, Luis Fernando Soto, Leonardo Araujo, Zoraida
Acevedo, Jessica Lopera y Adrian Herrera. Estudiantes de la Maestría en Educación, UNAD. Johanna
Orjuela y René Cortés. Estudiantes de la especialización en Educación, Cultura y Política, UNAD.