Noticias

Confederación Católica de Educación - CONACED BOGOTÁ
16
Oct

Un espacio para experimentar, soñar y aprender

La Universidad Cooperativa de Colombia, un espacio para experimentar, soñar y aprender

La Universidad Cooperativa de Colombia es una institución multicampus ubicada en 19 ciudades del país. Recientemente implementó un nuevo modelo educativo con enfoque de competencias para dar respuesta a los retos del mundo moderno. ¿Quieres conocer más sobre su modelo educativo?

Qué es

​El Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias está fundamentado en la teoría crítica: “…es una manera de aproximarse al acto de educar. Busca una educación de calidad, por medio de tres tipos de competencias: Competencias genéricas, las que todo estudiante de la educación superior debe desarrollar. Competencias disciplinarias, las que desarrollan todos los estudiantes que comparten la misma disciplina que fundamenta la profesión que estudian. Y competencias específicas o profesionales, aquellas propias y exclusivas de cada profesión. Lo cognitivo tiene que ver con el saber, lo actitudinal con el ser y lo procedimental con el hacer.

Por qué

​La Universidad implementa este Modelo Educativo porque considera que es necesario abordar las competencias de una manera innovadora. “Aquí la competencia es la armonía de lo lógico, lo ético y lo estético, es el movimiento armónico de los conocimientos, las actitudes y las habilidades. En ese sentido, este modelo busca seres competentes, no competidores. El competidor es contendor, el competente es solidario.” Estamos seguros que, si el estudiante se prepara para el mundo de la vida con sentido crítico, por más que el mundo cambie, él tendrá principios para comprender y asumir el cambio e insertarse en él.

¿Para qué?

​Colombia, América Latina y el mundo, requieren recomponer los criterios educativos que le permitan a los profesionales: SER, SABER y HACER en un contexto global, con identidad y pertinencia. La educación superior que ofrece la Universidad Cooperativa de Colombia, lo procura de forma práctica, porque “La pertinencia de una competencia viene dada por la utilidad que tenga para resolver problemas concretos. En la competencia el HACER ES SABER. En el sentido de que toda ejecución tiene su fundamento en el conocimiento. Toda acción competente deriva de lo que su ejecutor conoce. (…) esta será una de las claves para la evaluación. Así la pregunta ¿qué haces? No puede estar separada de ¿qué sabes?; porque lo que haces es lo que sabes.”

CONÉCTATE CON LA FERIA UNIVERSITARIA VIRTUAL CONACED, Vive tu vocación –  del 13 al 16 de octubre del 2020

Dejar un Comentario